Morales Casas Abogados

moralescasasabogados@hotmail.com

Coautor con Dr. Jesús Mª Carrillo Ballesteros – Editorial Temis – Bogotá 1973 – XV + 375 páginas. CONTENIDO: Cap. I La Propiedad Industrial. Cap. II Dato Histórico. Cap. III Justificación de la Institución. Cap. IV Naturaleza, objeto y contenido de la Propiedad Industrial. Cap. V Características de la Propiedad Industrial. Cap. VI Principios que rigen la Propiedad Industrial. Cap. VII La Propiedad Industrial y la Legislación Nacional. Cap. VIII La Propiedad Industrial y los Tratados Internacionales. Cap. IX Política Legislativa sobre la Propiedad Industrial. Cap. X Los modos de adquirir la Propiedad Industrial. Cap. XI De la extinción de la Propiedad Industrial. Cap. XII Prueba de los derechos de Propiedad Industrial. Cap. XIII Contenido de la Propiedad Industrial y alcance de la Ley Colombiana. Cap. XIV Las Invenciones. Cap. XV Modelos y Dibujos Industriales. Cap. XVI Las Marcas. Cap. XVII El Nombre Comercial. Cap. XVIII Protección de la Propiedad Industrial. Cap. XIX Competencia y Jurisdicción. Cap. XX Procedimiento para la obtención y protección de los derechos que otorga la Propiedad Industrial. Cap. XXI Organismos Internacionales que regulan la Propiedad Industrial.

LA PROPIEDAD INDUSTRIAL



Derechos reservados.

Moralescasasabogados.com

Diseño web- Edysistem 2013

Une question ? Envie de réserver ?
Nous sommes à votre disposition tous les jours, de 9h00 à 18h00
par téléphone au 06 06 06 06 06
par email à contact@maisonbasque.fr


Claire et Bixente

LA RENDICIÓN DE CUENTAS

Primera edición - Editorial Temis – Bogotá 1984 – XVI + 338 páginas. CONTENIDO: Parte Primera: Antecedentes legislativos. Parte Segunda: Aspectos Sustantivos. Cap. I Titularidad del Derecho. Cap. II Rendición de Cuentas en contratos típicos. Cap. III Cuentas del Albacea, del Secuestre y de los Guardadores. Parte Tercera: Aspectos Procesales. Cap. I Naturaleza del proceso. Cap. II Naturaleza de la Acción. Cap. III La Pretensión. Cap. IV Eventos Litisconsorciales. Cap. V La litis en la Rendición Provocada. Cap. VI La litis en la Rendición Espontánea. Parte Cuarta: Sobre responsabilidad. Cap. I Responsabilidad contractual. Cap. II Responsabilidad del Albacea, del Secuestre y del Guardador. Cap. III De la indemnización. Parte Quinta: Caducidad y Prescripción. Cap. I Teoría General de la caducidad y la prescripción. Cap. II La prescripción en la legislación. Parte Sexta: Jurisprudencia.

FUNDAMENTOS BANCARIOS

Primera Edición – Jurídica Radar Ediciones – Bogotá 1991 – XXXI + 667 páginas. CONTENIDO: Cap. I Reseña Histórica del desarrollo de la actividad bancaria. Cap. II Noción elemental sobre el régimen de las sociedades. Cap. III Entes que intervienen en la actividad financiera (entes que regulan, vigilan y controlan; entes sometidos; entes gremiales). Cap. IV Los Bancos (concepto y clasificación). Cap. V Introducción básica a las Operaciones Bancarias (todas las operaciones bancarias pasivas, activas y neutro).                                                                 

EMPRESAS UNIPERSONALES
Y PLURIPERSONALES

Jurídica Radar Ediciones – Bogotá 2000 – XV + 296 páginas. CONTENIDO: Sección Primera: De la empresa en general. Cap. I Reseña Histórica. Cap. II Noción. Cap. III Empresas Unipersonales y Pluripersonales. Sección Segunda: Empresas Unipersonales. Cap. I Nacionalidad de la Empresa Unipersonal. Cap. II Empresa unipersonal de hecho. Cap. III Empresa unipersonal de derecho. Cap. IV La empresa unipersonal de hecho, la empresa unipersonal de derecho y la empresa pluripersonal frente a los establecimientos de comercio. Sección Tercera: La Empresa Pluripersonal. Cap. I La sociedad. Cap. II Clasificación de las sociedades por su nacionalidad. Cap. III Clasificación de las sociedades por el ánimus lucrandi de sus socios. Cap. IV Clasificación de las sociedades comerciales. Cap. V Clasificación de las sociedades comerciales de derecho. Sección Cuarta: Terminación de las empresas. Cap. I Noción. Cap. II Disolución y liquidación directa. Cap. III Disolución y liquidación judicial. Cap. IV Disolución y liquidación administrativa. Cap. V De la graduación de los créditos y de los intereses.

FUNDAMENTOS BANCARIOS
SEGUNDA EDICIÓN

Segunda Edición – Jurídica Radar Ediciones – Bogotá 1995 – XXXV + 718 páginas. CONTENIDO: Cap. I Reseña histórica del desarrollo de la actividad bancaria. Cap. II Noción elemental sobre el régimen de las sociedades. Cap. III Entes que intervienen en la actividad financiera (entes que regulan, vigilan y controlan; entes sometidos; entes gremiales). Cap. IV Los Bancos (concepto y clasificación). Cap. V Introducción básica a las Operaciones Bancarias (todas las operaciones bancarias pasivas, activas y neutro). Cap. VI De la titularización de activos     

FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD
Y LOS NEGOCIOS BANCARIOS

Segunda Edición – Jurídica Radar Ediciones – Bogotá 1995 – XXXV + 718 páginas. CONTENIDO: Cap. I Reseña histórica del desarrollo de la actividad bancaria. Cap. II Noción elemental sobre el régimen de las sociedades. Cap. III Entes que intervienen en la actividad financiera (entes que regulan, vigilan y controlan; entes sometidos; entes gremiales). Cap. IV Los Bancos (concepto y clasificación). Cap. V Introducción básica a las Operaciones Bancarias (todas las operaciones bancarias pasivas, activas y neutro). Cap. VI De la titularización de activos     

Tercera Edición – Jurídica Radar Ediciones – Bogotá 2005 –  XXXVI + 1065 páginas. CONTENIDO: Cap. I Historia de la banca. Cap. II La sociedad bancaria en el conjunto empresarial. Cap. III Entes y empresas que con los bancos intervienen en la actividad financiera (entes que regulan, vigilan y controlan; entes sometidos y los contratos que celebran; entes gremiales). Cap. IV Los Bancos (concepto y clasificación). Cap. V Introducción básica a las Operaciones Bancarias (todas las operaciones bancarias pasivas, activas y neutro). Cap. VI El Cliente. Cap. VII Control estatal al capital social en el sector financiero colombiano. Cap. VIII De la titularización de activos. Cap. IX De la toma de posesión.                             

PARTE PRIMERA: NOCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. I Origen de la rendición de cuentas II régimen primitivo de la rendición de cuentas III De la obligación de rendir cuentas. se transitó por el derecho precolombino, el hispánico y el gálico, hasta el derecho nacional IV Desarrollo del proceso judicial de rendición de cuentas en la legislación colombiana
PARTESEGUNDA: ASPECTOS CARDINALES. I. Naturaleza de la obligación de rendir cuentas II.titularidad del derecho a exigir rendición de cuentas en el derecho privado
PARTE TERCERA: SITUACIONES JURÍDICAS QUE GENERAN RENDICIÓN DE CUENTAS.I Rendición de cuentas en el ámbito empresarial y/o societario II Rendición de cuentas en los conveníos de colaboración empresarial III Rendición de cuentas en contrato de cuentas en participación IV Rendición de cuentas en el mandato V rendición de cuentas en el contrato de comisión VI Rendición de cuentas en el contrato de agencia comercial VII Rendición de cuentas en el contrato de preposición VIII Rendición de cuentas en el corretaje IX Rendición de cuentas en el contrato de seguro de fianza – pólizas de manejo X Rendición de cuentas en el contrato de fiducia XI Rendición de cuentas en el contrato estimatorio XII Rendición de cuentas en el contrato de cuenta corriente mercantil XIII Rendición de cuentas en el contrato de depósito XIV Rendición de cuentas en los negocios financieros XV Rendición de cuentas en el contrato de prenda XVI Rendición de cuentas en el contrato de anticresis XVII La rendición de cuentas frente a los derechos de autor XVIII Rendición de cuentas en los contratos de franquicia  XIX Rendición de cuentas en los contratos de gestión profesional XX Rendición de cuentas en los contratos de propiedad horizontal XXI Rendición de cuentas del administrador de la comunidad civil XXII Rendición de cuentas entre cónyuges XXIII Rendición de cuentas en la agencia oficiosa XXVI Rendición de cuentas del albacea y del secuestre  XXVII Rendición de cuentas de los guardadores XXVIII Rendición de cuentas del heredero que acepta la herencia con beneficio de inventario XXIX Rendición de cuentas de los árbitros en tribunales de arbitramiento XXX Rendición de cuentas por gestión de búsqueda, rescate asistencia y salvamento de aeronaves
PARTE CUARTA: LA RENDICIÓN DE CUENTAS NATURAL. I Rendición de cuentas natural II objeto de la rendición de cuentas natural III sujetos en la rendición de cuentas natural IV Oportunidad de la rendición de cuentas natural V lugar para la rendición de cuentas natural VI Etapas de la rendición de cuentas natural VII requisitos de la rendición de cuentas natural
PARTE QUINTA: EL PROCESO JUDICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS I Naturaleza y ubicación del proceso de rendición de cuentas II La acción III la pretensión IV Eventos litisconsorciales V jurisdicción y competencia VI la conciliación extrajudicial, requisito de procedibilidad VII  momentos iniciales  comunes a todo proceso de rendición de cuentas VIII El proceso de rendición provocada de cuentas IX El proceso  de rendición espontánea de cuentas X recursos contra las sentencias y providencias definitorias en los procesos de rendición de cuentas
PARTE SEXTA: SOBRE RESPOSABILIDAD. I Responsabilidad contractual II Responsabilidad del secuestre, del guardador, del albacea, del administrador de la herencia yacente y del liquidador de la sociedad judicialmente designados III La indemnización IV De la canción o garantía que para responder por eventuales prejuicios deben prestar los auxiliares de la justicia y otros sujetos procesales
PARTE SEPTIMA: CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN, DESISTIMIENTO TÁCTICO Y PRECLUSIÓN DE TERMINOS, I Nociones generales mínimas acerca de la caducidad de la prescripción y del desistimiento táctico II la prescripción en la legislación III La caducidad en la legislación IV El desistimiento táctico en la legislación V De la preclusión de términos
PARTE OCTAVA: JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA I Extractos de las altas cortes II Extractos de algunos tribunales superiores de distrito judicial III Extractos de los tribunales de arbitramento     IV Doctrina emanada de autoridad competente
SUPLEMENTO: AFORÍSTICA Y REFRANERÍA ÚTIL EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS, I Adagios latinos II Refranes III Citas bíblicas y del Corán sobre rendición de cuentas
ÍNDICES: Autores consultados – Disposiciones citadas – Temático 

LA RENDICIÓN DE CUENTAS
SEGUNDA EDICIÓN